Con el fin de aumentar la satisfacción de nuestros clientes, Zeocel anuncia que hemos completado con éxito el proceso de certificación de calidad ISO9001:2015.
¡Felicitaciones a todo el equipo de Zeocel!
"Los mejores hechos ambientales de 2018
Proyecto Cabeço Santo
El Proyecto Cabeço Santo continuó en 2018 a contribuir activamente a la recuperación ecológica y paisajística de una mancha forestal en el municipio de Águeda, logrando aumentar la extensión del área a su guardia. Este es un proyecto único en Portugal, la zona de más de 120 hectáreas de la intervención.
Se promovieron cerca de tres decenas de acciones de voluntariado. Las iniciativas contaron con la participación de más de 300 voluntarios y más de un centenar de visitantes. Durante el año, se dinamizaron una decena de acciones de divulgación en diversos eventos nacionales e internacionales, así como diversas iniciativas de carácter pedagógico y educativo en instituciones de enseñanza de la región. Durante los meses de agosto y septiembre, el equipo técnico realizó diversas acciones de vigilancia nocturna para detectar comportamientos de riesgo o criminales en zonas críticas. Se plantaron miles de árboles autóctonos y cortadas, arrancadas y descascaradas miles de acacias.
Este año también ha aportado nuevos socios y apoyos, en particular las empresas INDASA SA, Acail Gas Medicare, Zeocel y la asociación Los Pioneros, que apoyaron la plantación de miles de árboles autóctonos y los trabajos de recuperación ecológica, uniéndose así al Ayuntamiento de Águeda, Altri, Espacio Talasa, Petus, Critec y Asociación Forestal del Bajo Vouga."
Las Zeolitas se presentan de forma natural en rocas de origen volcánico, y son minerales del grupo alumino-silicatos hidratados compuesto por: aluminio, sílice, hidrógeno y oxígeno organizado en una estructura tridimensional tetraédrica altamente estable.
La estructura de estos elementos conforman cristales de zeolitas que poseen una red de micro poros conectados entre sí, con diámetros que varían desde 2.5 a 5.0 A0, en dependencia del tipo de mineral de Zeolitas.
Las Zeolitas naturales se agrupan en cantidades significativas que constituyen yacimientos y se conocen cerca de 50 minerales de esta familia, entre lo cuales tenemos los siguientes:
• Analcima
• Chabacita
• Stilbita
• Heulandita
• Erionita
• Gismondita
• Faujasita
• Laumontita
• Mordenita
• Clinoptilolita
• Gonnardita
• Ferrierita
• Epistilbita
• Filipsita
• Naturalita
La Mordenita y la Clinoptilolita son los minerales zeolíticos mas conocidos por sus usos y aplicaciones. La Clinoptilolita, es una Zeolita natural formada a partir de cenizas volcánicas en lagos o aguas marinas hace millones de años. La Clinoptilolita, es la más estudiada y considerada de mayor utilidad se conoce como adsorbente de ciertos gases tóxicos: como el sulfito de hidrógeno y el dióxido de azufre.
Beneficios que producen las Zeolitas en los Suelos
• Mejora sus propiedades físicas (estructura, retención de humedad, aireación, porosidad, densidad, ascensión capilar, etc.).
• Mejora sus propiedades químicas ( pH, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y micro nutrientes). Aumentando su capacidad de intercambio catiónico.
• Disminuye los contenidos de Sodio en el suelo, que pudieran ser tóxico para las plantas.
• Facilita una mayor estabilidad de los contenidos de materia orgánica del suelo, y no permite las pérdidas de materia orgánica por mineralización.
• Aumenta la retención de nutrientes, lo que permite reducir hasta un 50 la aplicación de los fertilizantes minerales que se aplican tradicionalmente.
• Aumenta la retención de humedad permitiendo reducir las dosis de riego en más de 15.
• Mejora considerablemente la nivelación del terreno, debido al mejoramiento de su estructura.
• La aplicación de zeolita en el suelo, reduce significativamente la cantidad de agua y el costo en fertilizantes, mediante la retención de nutrientes en la zona de las raíces.
• Las zeolitas forman un depósito permanente de agua, asegurando un efecto de humedad prolongada, hasta en épocas de sequedad.
• Controla la acidez del suelo, incrementando el pH. Esto se produce por su capacidad alcalinizante.
• Aumenta la resistencia a la compactación del suelo.
• Las condiciones físico - químicas de los suelos arenosos mejoran con la aplicación del zeolita debido a que aumenta su capacidad retenedora de humedad, y en los suelos arcillosos mejora las condiciones físicas, evitando la compactación de los mismos y mejorando la capacidad de penetración de agua en ellos.
• Aumenta el aprovechamiento de los fertilizantes químicos, pesticidas y otros productos aplicados al suelo, pues los incorpora a su masa porosa y los va liberando poco a poco.
• Mejoran la nitrificación en el suelo. Al suministrar una superficie ideal para la adherencia de las bacterias nitrificantes, ayuda a una mayor nitrificación. Por el mismo motivo, aumenta la población de bacterias del suelo que atacan a hongos patógenos.
• La estructura porosa de las zeolitas ayuda a mantener el suelo aireada. Una única aplicación de zeolita ofrece beneficios durante mucho tiempo debido a la estabilidad y la resistencia de esta sustancia
• Facilita la buenas relaciones entre nutrientes.
• Facilita la solubilización del Fósforo (P) y la asimilación del Potasio (K).
Beneficios que producen las Zeolitas en la producción de Fertilizantes orgánicos, químicos y órgano minerales.
a) En la producción de Fertilizantes orgánicos:
• Disminuye los lixiviados que muchas veces en forma líquida, contaminan las fuentes de agua dulce.
• Controla en un 100 los olores desagradables en el proceso de compostaje.
• Aumenta la calidad agrícola y comercial del compost.
• Disminuye hasta en un 50 las perdidas de nutrientes por volatilización, que se producen durante el proceso de producción.
• Acelera el proceso de descomposición de los residuos orgánicos y su pronta conversión en abonos.
• Al tener menos pérdidas de nutrientes incrementa la calidad biológica de los abonos orgánicos.
b) En la producción de Fertilizantes químicos y órgano minerales:
• Las zeolitas actúan como fertilizantes de liberación lenta. Tienen una estructura cargada negativamente que contiene nutrientes como son el Potasio y el Nitrógeno. Pueden cargarse con estos iones antes de utilizarse como medio de cultivo para después poder liberar los nutrientes cerca del sistema de raíces donde son necesarios para el crecimiento.
• Incrementa la eficiencia del uso de los fertilizantes químicos y órgano minerales, en más del 50.
• No solamente puede actuar como un fertilizante de lenta liberación, retardando o reduciendo los lixiviados (movimiento en el suelo de nutrientes disueltos en agua), de la zona de la raíces, sino también reduciendo la migración de los nutrientes de la zona de las raíces hacia aguas profundas, eliminando la posibilidad de contaminación ambiental.
• Muchos de los fertilizantes utilizados en el campo de la Agricultura, por ejemplo nitrato de amonio, tienen una baja eficiencia en el uso de sus nutrientes, y en muy pocos casos la eficiencia es superior al 50 para la mayoría de los cultivos. Las adiciones de zeolita pueden ayudar al incremento de la eficiencia de estos fertilizantes.
Avila Castellanos
Agricultor
El Proyecto Cabeço Santo recibió un regalo anticipado: la empresa Zeocel es el nuevo socio del proyecto.
El Zeocel Portugal se destaca como una referencia en el desarrollo de productos técnicos de zeolitas naturales, adecuados para la fertilidad del suelo normal. La empresa con sede en Águeda apoyará las acciones de plantación de árboles autóctonos en el Caramulo.
Para hacer cada vez más la diferencia en la naturaleza y la sociedad, Quercus invita al tejido empresarial de la región a colaborar en la valorización ambiental de la región y apoyar iniciativas de promoción de la sostenibilidad.
Se ha publicado un artículo sobre el atractivo agrícola de las Zeolitas:
"El atractivo agrícola de las zeolitas
Entre sus características destacan su capacidad para retener humedad y nutrientes, ayudar a la desalinización de los suelos, y su potencial uso como fertilizante de acción lenta.
Lunes, 19 de febrero de 2018 a las 8:30
Contra los malos olores. La zeolita se ha ocupado, entre otras cosas, para mitigar los olores desagradables en los planteles de crianza de animales, debido a que tiene la particularidad de atrapar el amonio presente en sus excretas.
Crédito: El Mercurio
Luis Muñoz G.
Las zeolitas son una familia de minerales de origen volcánico y natural, que presentan propiedades y características tremendamente atractivas para el negocio agrícola. Entre ellas, destacan su capacidad para retener humedad y nutrientes, ayudar a la desalinización de los suelos, y su potencial uso como fertilizante de acción lenta. Todo esto repercute en la obtención de una mayor eficiencia nutricional y en la reducción de los costos de producción de la explotación.
“La zeolita es una herramienta especialmente importante en zonas donde el agua escasea, debido a sus propiedades de absorción y adsorción. De hecho, es capaz de retener alrededor del 30% o 40% de su peso en agua, por lo que optimiza el uso del recurso hídrico”, asegura Rodrigo Mundaca, ingeniero agrónomo y especialista en agricultura orgánica, quien conoce las zeolitas desde finales de la década del ochenta.
Rodrigo Mundaca:
“En la crianza intensiva de cerdos, por ejemplo, un animal requerirá de cinco meses para llegar a lechón —90 kilos—. Sin embargo, si se administra zeolita en su dieta el tiempo disminuirá a tres meses".
Pero esto no es todo: si se incorporan como material de relleno en fertilizantes completos, las zeolitas pueden disminuir casi a cero la lixiviación de fertilizantes sintéticos, es decir, eliminan casi por completo la contaminación de la napa freática; y hacen que los cultivos sean mucho más eficientes en la asimilación y conversión de nutrientes.
De igual forma, se han utilizado de forma exitosa para mitigar la emisión de malos olores, especialmente en planteles intensivos de crianza de animales, debido a que tienen la particularidad de atrapar el amonio presente en las excretas de los animales, desodorizando un lugar específico.
Así también, las zeolitas han sido utilizadas en las dietas de los animales, gracias a que poseen la capacidad de atrapar micotoxinas y mejorar la conversión productiva. “En la crianza intensiva de cerdos, por ejemplo, un animal requerirá de cinco meses para llegar a lechón —90 kilos—. Sin embargo, si se administra zeolita en su dieta el tiempo disminuirá a tres meses, debido a que ésta tiene una mejor conversión y atrapa micotoxinas, por lo que hará que los suplementos alimenticios sean mucho más eficientes”, explica Rodrigo Mundaca.
De hecho, en el mundo la zeolita es ampliamente conocida y utilizada en agricultura. En Cuba, por ejemplo, se ha llegado a lo que se conoce como cultivos zeopónicos, donde el mineral se usa como sustrato.
En Chile, en cambio, la realidad es completamente distinta. Si bien nuestro país es un lugar propicio para encontrar este mineral —especialmente en el Cordón de Frellones— los conocimientos respecto de su uso y utilidad son limitados, lo que ha llevado a que en la actualidad no exista ningún producto comercial de uso agrícola, en base a zeolita. “Lo más cercano a eso es un producto que se utilizaba para mitigar la emisión de los malos olores de las camas de los gatos”, asegura Rodrigo Mundaca, quien en 2005 ya realizó un trabajo con este mineral, usándolo para mejorar las propiedades físico-químicas del suelo destinado a la producción de paltas orgánicas en la provincia de Petorca, en la Región de Valparaíso.
El experimento
En 2012 la Sociedad de Insumos Orgánicos (SIO), de donde Rodrigo Mundaca es jefe técnico, presentó un perfil de proyecto a la Fundación de Innovación Agraria (FIA) donde la intención era incorporar zeolitas en sistemas de compostaje, bajo la premisa de tres hipótesis: aceleración de los procesos de degradación de la materia orgánica; disminución y eliminación de la microbiología nociva de los abonos derivados de procesos de compostaje; y entrega de humus mejorado nutricionalmente, a partir del alto intercambio catiónico que presenta el mineral y de su capacidad de atrapar ciertos componentes importantes para la producción agrícola, como nitrógeno, potasio, fósforo y calcio, entre otros.
El experimento —que fue supervisado de gran forma por Juan Carlos Galaz, ingeniero agrónomo de FIA— consistió en montar un diseño de bloques al azar por dos años, donde se trabajó con cuatro tratamientos: uno denominado sub cero (testigo sin zeolita) y tres con mezclas variables de zeolitas. El primero incluyó 400 kg de zeolitas por pila, el segundo 800 kg y el tercero 1.600 kg. Cabe destacar que en este periodo en todos los tratamientos se mantuvo de forma constante una dosis de guano (1,2 ton) y de nitrógeno (1,2 ton) y que cada uno de ellos incluyó tres repeticiones.
El resultado de los cuatro montajes fue, de acuerdo al experto, excelente: “Se cumplieron todas las hipótesis que sustentaron la investigación".
Rodrigo Mundaca:
“La zeolita es una herramienta especialmente importante en zonas donde el agua escasea, debido a sus propiedades de absorción y adsorción. De hecho, es capaz de retener alrededor del 30% o 40% de su peso en agua, por lo que optimiza el uso del recurso hídrico”.
En concreto, los procesos de degradación de la materia orgánica se estabilizaron a los 96 días y se obtuvo un producto final libre de microbiología nociva y enriquecido nutricionalmente. Esto, en la práctica, significa un humus con un pH ligeramente ácido, casi neutro (6,5-7); sin problema de salinidad, por debajo de 5 milimos; y con una relación carbono-nitrógeno promedio de 17-18 partes de carbono por una de nitrógeno. A esto se agrega que aquellas pilas que tenían el mineral recibieron menos riego que aquellas que no la tenían.
El futuro y los costos
Con el fin del proyecto, llega el momento de tomar determinaciones. En el caso de Rodrigo Mundaca y su equipo, la intención es transformar esta experiencia en la producción de abono orgánico enriquecido con zeolita, el cual tendrá como principales destinatarios los medianos y pequeños productores de frutales de hojas resistentes, especialmente de paltos y cítricos, en la Región de Valparaíso. “La idea es comenzar con esto, pero en una segunda etapa tenemos la intención de llevar los beneficios de la zeolitas a todo Chile”, asegura.
¿Cómo influye el uso de las zeolitas en los costos de los productores? Si bien no se pueden entregar cifras, Rodrigo Mundaca explica que los costos de incorporación en sistemas de compostaje por kilo de producto terminado son bastante marginales para los productores. “Lo mismo ocurre si se quisiera incorporar este mineral en estrategias para mejorar la retención de humedad, para hacer más eficiente los regímenes hídricos o para disminuir a cero la lixiviación provocada por la aplicación de fertilizantes sintéticos nitrogenados”, indica."
Entrevista a ZEOCEL en la prestigiosa plataforma Marketing Agrícola
http://marketingagricola.pt/zeocel-o-futuro-da-agricultura-e-agora/
Zeocel efectuó un estudio con el fin de verificar la eficiencia de la aplicación de Celtonita en la cultura del Arroz. El ensayo de campo fue realizado en la zona del Bajo Mondego.
Objetivos
- Evaluar el comportamiento agronómico y la producción obtenida
- Evaluar el efecto de la aplicación de Celtonita en el cultivo del arroz
Conclusiones
En términos de productividad obtenida a la cosecha, en la modalidad con CELTONITA, se obtuvo un incremento de cerca de 20 a 25% en relación a la modalidad sin CELTONITA.
Se verificó que la modalidad con CELTONITA presentó resultados más satisfactorios en cuanto a la calidad del arroz, en el sentido en que minimizó la incidencia de la Piricularia.
En el caso de la longitud de la panícula y de los parámetros tecnológicos (rendimiento industrial y biometría), se verificó un efecto muy positivo resultante de la aplicación de CELTONITA.
En el inicio del ciclo vegetativo de la cultura, la modalidad con CELTONITA presentaba una mejor coloración, un crecimiento muy homogéneo, una textura muy consistente y un buen desarrollo radicular, mejor que en la modalidad sin CELTONITA.
Se verificó también que con aplicación de CELTONITA la cultura germinó más temprano con respecto a la modalidad con aplicación apenas del abono químico. En términos de longitud de la panícula, número de panículas / m2 y longitud de la planta, los resultados con aplicación de CELTONITA fueron más satisfactorios, pues la altura de la planta presentaba más 20 cm en relación a la modalidad sin CELTONITA.
ZEOCEL suministró el producto CELTONITA para el Estadio de Alvalade, Sporting Clube de Portugal.
Breve descripción
Zeolita del tipo clinoptilolita, pretratada, modificada, enriquecida en macro y micronutrientes, que presenta una alta CTC - capacidad de intercambio catiónico, dando a las plantas los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo ideales. Es un producto ecológico.
Aplicación
Producto destinado a proporcionar un desarrollo equilibrado para la cultura, incrementando la productividad y reduciendo la utilización de fertilizantes químicos y consecuentemente la acidificación del suelo.
Beneficios
Por proporcionar nutrientes de forma gradual a las plantas, mejorar la estructura física del suelo, prevenir pérdidas de nutrientes por lixiviación o volatilización, e impedir la contaminación de las capas freáticas, es compatible con los métodos de producción ecológicos.
ZEOCEL suministró el producto CELGREEN para el Estadio del Dragón, F. C. Porto, producto desarrollado para césped deportivo o césped en general ...
Breve descripción
Zeolita del tipo clinoptilolita con capacidad de potenciar la acción de los nutrientes que constituyen los fertilizantes químicos y orgánicos, regulador de fertilidad y acondicionador de suelo. Reten agua y aire, impide las pérdidas de los nutrientes por lixiviación o volatización. Es un producto biológico.
Aplicación
Producto utilizado para césped que necesite estar siempre verdes con la textura adecuada a su utilización, y son constantemente irrigados.
Beneficios
Mejora el desarrollo de las raíces. Intensifica el color verde. Aumenta la resistencia al pisoteo y la capacidad de regeneración, y acelera el proceso de creación. Mejora los parámetros físicos (retención de humedad, aireación, porosidad) y físico-químicos del suelo (pH, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micronutrientes).
Mejora significativamente la nivelación del terreno. Es un producto no tóxico para seres humanos y animales. No provoca quemaduras en el campo.
Artículo científico sobre nuestro producto BIOCEL en la prestigiosa plataforma Marketing Agrícola
http://marketingagricola.pt/melhorar-a-fertilidade-do-solo…/
Articulo técnico acerca de nuestro producto Celtonita en:
http://marketingagricola.pt/celtonita-no-caminho-da-fertilizacao-biologica/
ZEOCEL estará presente en la Feria ExpoAgraya'17 promovida por la Asociación de Estudiantes de la Escuela Superior Agraria de Coimbra, como en las ediciones anteriores, que se va a realizar en los próximos días 21,22 y 23 de Abril de 2017.
La feria se realizará en el Picadeiro de la ESAC, y consiste en la exposición/comercialización de productos, técnicas de producción innovadoras, presentación de nuevos productos y nuevas empresas de ex-alumnos de la ESAC, entre otros relacionados con la temática.
Paralelamente a este evento, tendrá lugar en el exterior del Picadeiro (local donde se realizará la feria) la Feria de Santo Isidro, patrono de los agricultores, y tal como en las ediciones anteriores, irá tener un espacio dedicado a la agricultura, equipos y máquinas agrícolas, comercio, artesanía, gastronomía, y todavía un espacio de divulgación de varias ofertas pedagógicas ye servicios de la ESAC para la comunidad.
Zeocel Portugal en asociación con Todolivo va a suministrar Celtonita para mas 2.000 ha en Marruecos.
Vea más en el link abajo:
http://todolivo.info/pt-pt/fincas/propriedade-oterroir/